Te recomiendo

lunes, 5 de noviembre de 2007

1.2 EL FIN DEL MODELO AGROEXPORTADOR (1970-1999)

1.2 EL FIN DEL MODELO AGROEXPORTADOR (1970-1999)

  1. Características del modelo agro exportador.
  2. Perdida de importancia del sector agro exportador.
  3. Fin del estado agrario.

Características del modelo agro exportador (1970-1989).

  1. Requería de suficientes divisas para satisfacer la demanda de importaciones.
  2. El principal generador de divisas del país.
  3. Principal determinante de la actividad económica interna y nivel de empleo.
  4. los problemas como los cuellos de botella fueron superados.
  • Tres problemas superados por los cuellos de botella relacionadas con la inflación son:
      1. Las políticas de sustentación de precios.
      2. Un importante mercado interregional de alimentos entre los países del área.
      3. Posibilito a los gobiernos obtener alimentos del sector del mundo.
  1. Principal determinante de la estabilidad financiera y cambiaria.
  2. estrategias para estabilizar los mercados internacionales son.
    1. Mantener un nivel adecuado de divisas.
    2. Acumulando remesas.
    3. Recurriendo a préstamos del exterior.
    4. Con el propósito de cubrirse para periodos de déficit externo.
  1. Principal fuente de ingresos del estado.
  2. Una de las más altas del mundo.
  3. las fluctuaciones de precios internacionales de productos primarios resultaban vulnerables.
  4. dependía de la evolución de la actividad económica de dicho sector.
  5. Principal fuente de acumulación de capital de la economía.
  6. Se extraía el excedente para generar inversiones.
  7. El excedente circulaba a través de los bancos.
  • Aspectos del sector agro en la PEA fueron:
    1. Principal fuente de trabajo de la población económicamente activa (PEA).
    2. Requería anualmente de cientos de miles de trabajadores migratorios (solo en periodo de cosecha).
    3. no garantizaba un trabajo para todo el año.
    4. Llevo a la emisión de leyes sobre jornaleros y jueces agrícolas para reclutar y controlar la oferta y fuerza laboral.
    5. configuración de sistemas políticos autoritarios y no participativos; Ejercito Nacional, Policía de Hacienda, Guardia Nacional.

Pérdida de importancia macroeconomía del sector agro exportador (1980-1999).

  • Principales aspectos del reemplazo del modelo agro:
    1. Nace un nuevo patrón de crecimiento económico.
    2. Por primera vez en la historia del país, el sector primario dejo de ser la principal fuente de divisas y acumulación de capital.
    3. El agro dejo de ser fuente directa de ingresos del estado.
    4. A consecuencias de la guerra se dio la migración externa.
    5. A consecuencias de la migración externa surgen las remesas familiares.
    6. Determinante macroeconómico de la economía salvadoreña son las remesas familiares.
    7. principal fuente de financiamiento de la inversión interna bruta son las remesas familiares.
  • Cambios importantes del modelo agro exportador (1990-1999).
    1. Provocado por las remesas familiares.
    2. Fuente de generación de ahorro nacional.
    3. El sector bancario gana la autonomía respecto del excedente generado internamente.
    4. reprivatización del sistema bancario.
  • Consecuencias y efectos de la guerra son (1980-1999).
    1. La migración.
    2. remesas familiares que fueron aumentando año con año.
    3. la destrucción de zonas de algodón.
    4. dicho cultivo afecto seriamente las decisiones de inversión.
    5. aumentos de los costos de producción por el uso de plaguicidas.

Fin del estado agrario.

  • Dos fenómenos importantes en el sector exportador (1990-1999)
  1. Perdida de importancia de los productos primarios.
  2. surgimiento de las exportaciones de maquila.
  • Principales eventos del fin del estado agrario:
  1. Creación de la Policía Nacional Civil (PNC).
  2. Creación del Organismo de Inteligencia de Estado (OIE).
  3. Creación de nuevas reservas del régimen de la Fuerza Armada de El Salvador.
  4. reformas en el sistema judicial y electoral.
  5. Creación de una nueva institucionalidad estatal.

1.3 EL INGRESO DE RECURSOS EXTERNOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DEL SALVADOR.

El siguiente informe analiza precisamente el impacto de ingreso de recursos externos en la economía salvadoreña a partir de 1980.particularmente, se intenta explicar como el ingreso masivo de recursos externos contribuyo a ponerle fin al modelo agro exportador y como su existencia influyo con el manejo económico de corto plazo y en el comportamiento global. Para poder entender mejor este tema se ha dividido en dos partes: la primera se centra en estudiar la magnitud y la naturaleza de los recursos externos recibidos. La segunda parte esta dedicada a analizar os principales efectos que el ingreso de recursos externos tuvo en las principales variables macroeconómicas

  • Magnitud de los recursos externos recibidos y su naturaleza.

Contrariamente a lo ocurrido en la mayoría de países de América latina, que durante la mayor parte de la década de los ochenta experimentaron una salida neta de recursos financieros, el salvador registro en dicho periodo un ingreso neto de divisas equivalente, como promedio anual, al 8.3% del PIB, casi el doble de los flujos reportados en el quinquenio 1975/79.

El incremento de los recursos externos registrados en los ochenta se explica principalmente por el aumento de las transferencias oficiales provenientes de estados unidos, las cuales llegaron a alcanzar, en promedio el 5.5% del PIB en la segunda mitad de la década y por el aumento de la remesas familiares, las cuales alcanzaron como promedio un 3.6% del PIB en el quinquenio 1985/89.

Durante la década de los noventa, el ingreso neto de recursos externos aumento sustancialmente llegando a representar el 18.7% del PIB como promedio anual en el quinquenio 1990/94y manteniéndose en el resto de la década en niveles superiores al 15% del PIB. El aumento en este periodo se debió fundamentalmente al incremento de las remesas familiares, las cuales alcanzaron niveles superiores 10% del PIB, y en menor medida al aumento de los flujos de capital, motivados por los diferenciales de tazas de interés locales con respecto a las internacionales.

El aumento de las remesas a partir de 1990 tiene que ve tanto con el incremento en su volumen, como con el enorme éxito de la política de captación de las mismas implementada por el gobierno a partir de ese año y con el mejoramiento en los métodos de cálculos de dichas remesas.

Debido a que la mayor parte de los recursos externos que ingresaron al país desde 1980 tomaron la forma de transferencias (oficiales y privadas), en los últimos veinte años se registró en el salvador un cambio en las estructura del financiamiento externo del país a favor de dichos recursos, dicho de otro modo, el ingreso de recursos externos provenientes de las transferencias oficiales y privadas redujo la dependencia de el salvador del endeudamiento externo.

  • La naturaleza de políticas de las donaciones oficiales.

El mayor componente de los recursos externos que ingresaron a el salvador en la época de guerra fueron las transferencias oficiales, compuestas principalmente por las donaciones oficiales de estados unidos, las cuales estuvieron constituidas en su mayoría por recursos frescos destinados a apoyar directamente la balanza de pagos y fueron canalizadas con base en consideraciones geopolíticas y de seguridad nacional de este país

Esta naturaleza política de las transferencias oficiales influyo profundamente en la evolución económica del país y en la forma como los diferentes gobiernos lidiaron con las principales desbalances macroeconómicos. En primer lugar y a diferencia de los prestamos oficiales que eran dedicados a actividades productivas, las donaciones oficiales tuvieron repercusiones mas relevantes en el consumo que en la inversión ya que fueron utilizadas principalmente para financiar los desequilibrios macroeconómicos y para actividades contrainsurgentes que involucraban un componente fuerte de consumo

1 comentario:

Marcela Guillen dijo...

cuales fueron tus fuentes bibliográficas?