Te recomiendo

lunes, 5 de noviembre de 2007

1.2 EL FIN DEL MODELO AGROEXPORTADOR (1970-1999)

1.2 EL FIN DEL MODELO AGROEXPORTADOR (1970-1999)

  1. Características del modelo agro exportador.
  2. Perdida de importancia del sector agro exportador.
  3. Fin del estado agrario.

Características del modelo agro exportador (1970-1989).

  1. Requería de suficientes divisas para satisfacer la demanda de importaciones.
  2. El principal generador de divisas del país.
  3. Principal determinante de la actividad económica interna y nivel de empleo.
  4. los problemas como los cuellos de botella fueron superados.
  • Tres problemas superados por los cuellos de botella relacionadas con la inflación son:
      1. Las políticas de sustentación de precios.
      2. Un importante mercado interregional de alimentos entre los países del área.
      3. Posibilito a los gobiernos obtener alimentos del sector del mundo.
  1. Principal determinante de la estabilidad financiera y cambiaria.
  2. estrategias para estabilizar los mercados internacionales son.
    1. Mantener un nivel adecuado de divisas.
    2. Acumulando remesas.
    3. Recurriendo a préstamos del exterior.
    4. Con el propósito de cubrirse para periodos de déficit externo.
  1. Principal fuente de ingresos del estado.
  2. Una de las más altas del mundo.
  3. las fluctuaciones de precios internacionales de productos primarios resultaban vulnerables.
  4. dependía de la evolución de la actividad económica de dicho sector.
  5. Principal fuente de acumulación de capital de la economía.
  6. Se extraía el excedente para generar inversiones.
  7. El excedente circulaba a través de los bancos.
  • Aspectos del sector agro en la PEA fueron:
    1. Principal fuente de trabajo de la población económicamente activa (PEA).
    2. Requería anualmente de cientos de miles de trabajadores migratorios (solo en periodo de cosecha).
    3. no garantizaba un trabajo para todo el año.
    4. Llevo a la emisión de leyes sobre jornaleros y jueces agrícolas para reclutar y controlar la oferta y fuerza laboral.
    5. configuración de sistemas políticos autoritarios y no participativos; Ejercito Nacional, Policía de Hacienda, Guardia Nacional.

Pérdida de importancia macroeconomía del sector agro exportador (1980-1999).

  • Principales aspectos del reemplazo del modelo agro:
    1. Nace un nuevo patrón de crecimiento económico.
    2. Por primera vez en la historia del país, el sector primario dejo de ser la principal fuente de divisas y acumulación de capital.
    3. El agro dejo de ser fuente directa de ingresos del estado.
    4. A consecuencias de la guerra se dio la migración externa.
    5. A consecuencias de la migración externa surgen las remesas familiares.
    6. Determinante macroeconómico de la economía salvadoreña son las remesas familiares.
    7. principal fuente de financiamiento de la inversión interna bruta son las remesas familiares.
  • Cambios importantes del modelo agro exportador (1990-1999).
    1. Provocado por las remesas familiares.
    2. Fuente de generación de ahorro nacional.
    3. El sector bancario gana la autonomía respecto del excedente generado internamente.
    4. reprivatización del sistema bancario.
  • Consecuencias y efectos de la guerra son (1980-1999).
    1. La migración.
    2. remesas familiares que fueron aumentando año con año.
    3. la destrucción de zonas de algodón.
    4. dicho cultivo afecto seriamente las decisiones de inversión.
    5. aumentos de los costos de producción por el uso de plaguicidas.

Fin del estado agrario.

  • Dos fenómenos importantes en el sector exportador (1990-1999)
  1. Perdida de importancia de los productos primarios.
  2. surgimiento de las exportaciones de maquila.
  • Principales eventos del fin del estado agrario:
  1. Creación de la Policía Nacional Civil (PNC).
  2. Creación del Organismo de Inteligencia de Estado (OIE).
  3. Creación de nuevas reservas del régimen de la Fuerza Armada de El Salvador.
  4. reformas en el sistema judicial y electoral.
  5. Creación de una nueva institucionalidad estatal.

1.3 EL INGRESO DE RECURSOS EXTERNOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DEL SALVADOR.

El siguiente informe analiza precisamente el impacto de ingreso de recursos externos en la economía salvadoreña a partir de 1980.particularmente, se intenta explicar como el ingreso masivo de recursos externos contribuyo a ponerle fin al modelo agro exportador y como su existencia influyo con el manejo económico de corto plazo y en el comportamiento global. Para poder entender mejor este tema se ha dividido en dos partes: la primera se centra en estudiar la magnitud y la naturaleza de los recursos externos recibidos. La segunda parte esta dedicada a analizar os principales efectos que el ingreso de recursos externos tuvo en las principales variables macroeconómicas

  • Magnitud de los recursos externos recibidos y su naturaleza.

Contrariamente a lo ocurrido en la mayoría de países de América latina, que durante la mayor parte de la década de los ochenta experimentaron una salida neta de recursos financieros, el salvador registro en dicho periodo un ingreso neto de divisas equivalente, como promedio anual, al 8.3% del PIB, casi el doble de los flujos reportados en el quinquenio 1975/79.

El incremento de los recursos externos registrados en los ochenta se explica principalmente por el aumento de las transferencias oficiales provenientes de estados unidos, las cuales llegaron a alcanzar, en promedio el 5.5% del PIB en la segunda mitad de la década y por el aumento de la remesas familiares, las cuales alcanzaron como promedio un 3.6% del PIB en el quinquenio 1985/89.

Durante la década de los noventa, el ingreso neto de recursos externos aumento sustancialmente llegando a representar el 18.7% del PIB como promedio anual en el quinquenio 1990/94y manteniéndose en el resto de la década en niveles superiores al 15% del PIB. El aumento en este periodo se debió fundamentalmente al incremento de las remesas familiares, las cuales alcanzaron niveles superiores 10% del PIB, y en menor medida al aumento de los flujos de capital, motivados por los diferenciales de tazas de interés locales con respecto a las internacionales.

El aumento de las remesas a partir de 1990 tiene que ve tanto con el incremento en su volumen, como con el enorme éxito de la política de captación de las mismas implementada por el gobierno a partir de ese año y con el mejoramiento en los métodos de cálculos de dichas remesas.

Debido a que la mayor parte de los recursos externos que ingresaron al país desde 1980 tomaron la forma de transferencias (oficiales y privadas), en los últimos veinte años se registró en el salvador un cambio en las estructura del financiamiento externo del país a favor de dichos recursos, dicho de otro modo, el ingreso de recursos externos provenientes de las transferencias oficiales y privadas redujo la dependencia de el salvador del endeudamiento externo.

  • La naturaleza de políticas de las donaciones oficiales.

El mayor componente de los recursos externos que ingresaron a el salvador en la época de guerra fueron las transferencias oficiales, compuestas principalmente por las donaciones oficiales de estados unidos, las cuales estuvieron constituidas en su mayoría por recursos frescos destinados a apoyar directamente la balanza de pagos y fueron canalizadas con base en consideraciones geopolíticas y de seguridad nacional de este país

Esta naturaleza política de las transferencias oficiales influyo profundamente en la evolución económica del país y en la forma como los diferentes gobiernos lidiaron con las principales desbalances macroeconómicos. En primer lugar y a diferencia de los prestamos oficiales que eran dedicados a actividades productivas, las donaciones oficiales tuvieron repercusiones mas relevantes en el consumo que en la inversión ya que fueron utilizadas principalmente para financiar los desequilibrios macroeconómicos y para actividades contrainsurgentes que involucraban un componente fuerte de consumo

Masacre de más de 600 personas

En mayo el mundo fue estremecido por la violenta masacre de más de 600 personas en el Río Sumpul ubicado en la frontera con Honduras. Este crimen fue llevado a cabo por fuerzas militares combinadas de El Salvador y Honduras. En el mismo mes de mayo las fuerzas guerrilleras fundaron la Dirección Revolucionaria Unificada – Político Militar (DRU-PM), y el 10 de octubre, las mismas se organizaron bajo el nombre de Frente "Farabundo Martí" para la Liberación Nacional (FMLN); posteriormente en diciembre se une el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).

En el mes de diciembre, cuatro monjas estadounidenses fueron violadas y asesinadas por efectivos de la Guardia Nacional, y Duarte es elegido Presidente de la junta y el Cnel. Gutiérrez su Vicepresidente. Al final de 1980, la iglesia contabilizó 28 miembros asesinados (incluyendo al Arzobispo) y 21 detenidos, además de acciones terroristas como 14 bombas, 41 ataques con ráfaga de ametralladora, 15 robos, y 33 tomas de iglesias. El 10 de enero de 1981, el FMLN llamó a una insurrección a nivel nacional, la cual no tuvo éxito en la toma del poder, pero fue la inauguración de la guerra civil propiamente dicha. En mayo el Mayor D’Aubuisson es capturado (y luego liberado) por intentar organizar un golpe de estado contra Duarte.

En septiembre de 1981, la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), informó que un total de 32,000 civiles fueron asesinados por fuerzas gubernamentales o por escuadrones de la muerte vinculados al Ejército desde que la primer junta asumió el poder en el país. Ese mismo mes, D’Aubuisson anuncia la fundación del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, y posteriormente, su postulación como candidato presidencial.

El FDR se alió al FMLN, esta vez liderado por el Dr. Ungo, y plantearon el Diálogo y la Negociación para resolver el conflicto en forma pacífica. La alianza FMLN-FDR logró el reconocimiento como fuerza política representativa del país por parte de la comunidad internacional con la Declaración Franco-Mexicana en julio de 1981.

El 28 de marzo de 1982 fue elegida una nueva Asamblea Constituyente. En 1983, la Asamblea redactó la nueva Constitución de la República. Posteriormente, Álvaro Magaña Borja fue nombrado Presidente Provisional por la Asamblea. Duarte ganó las elecciones presidenciales en 1984 ante D'Aubuisson de ARENA. Según el PDC y Duarte, D'Aubuisson y su partido de ARENA tenían lazos directos con los escuadrones de la muerte,el Embajador estadounidense, Robert White, había descrito como "un asesino patológico" al fundador de ARENA

En 1984, Duarte realizó dos reuniones históricas de diálogo y negociación con la alianza FMLN-FDR, una en el pueblo de La Palma, Departamento de Chalatenango, y la segunda en Ayagualo, Departamento de La Libertad. Pero ninguna de estas reuniones dio solución al conflicto armado. En mayo de 1987, la alianza FMLN-FDR presentaron su propuesta de paz de 18 puntos.

En 1989, el voto popular otorgó a Alfredo Cristiani de ARENA la elección presidencial. En abril de 1989, el FMLN presentó en Washington su plataforma para negociar el fin de la guerra. El gobierno de Cristiani se reúne por primera vez con el FMLN en México en septiembre. El 11 de noviembre el FMLN lanza su Ofensiva Militar "Hasta el Tope". La madrugada del día 16, una unidad del Ejército invade la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y asesina a 6 sacerdotes Jesuitas y a dos de sus colaboradoras.

Si bien la ofensiva no llevó al FMLN a la toma del poder, la guerrilla demostró que estaba lejos de ser derrotada. Las negociaciones con ARENA continuaron con la firma del protocolo en Ginebra, Suiza, en abril de 1990, luego las delegaciones de ambas partes en conflicto suscriben en mayo el Acuerdo de Caracas con la mediación del representante personal del Secretario General de la ONU, Álvaro de Soto.

En diciembre de 1990 el FMLN lanza lo que sería la última ofensiva militar de carácter nacional y en la que se derriban los primeros aviones con misiles tierra-aire. Inmediatamente, el Gobierno de ARENA firma el Acuerdo de Nueva York el 31 de diciembre, y en enero 16 de 1991 las negociaciones terminaron con la firma del Acuerdo de Paz en el Castillo de Chapultepec, en México, en 1992, poniendo fin a 12 años de conflicto interno. Al final de la guerra civil se contabiliza la muerte de más de 75,000 salvadoreños civiles y de alrededor de 9,000 desaparecidos.

La Comisión de la Verdad para El Salvador de las Naciones Unidas, organizada bajo mandato de los Acuerdos de Paz, elaboró su informe titulado "De la Locura a la Esperanza" entre 1992-93 en el que publicó los resultados de la investigación de los hechos ocurridos entre 1980 y julio de 1991.

10 años de masacres de civiles: 1979-1989

Estos son algunos de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Ejército (los batallones de infantería de reacción inmediata (BIRI))y fuerzas combinadas, y grupos paramilitares conocidos como los escuadrones de la muerte. Estos hechos de terrorismo de estado sacudieron la conciencia mundial y muchas personas supieron dónde en el mapa estaba El Salvador. Esta lista no incluye acciones atribuidas a las organizaciones guerrilleras.

1. Ejecución selectiva. San José Las Flores, Chalatenango: 10 Jóvenes. Policía de Hacienda. (marzo de 1979)

2. Masacres (2): San Salvador: 86 y 29 Civiles masacrados. (29 y 31 de octubre de 1979).

3. Masacre. Río Sumpul, Chalatenango: Más de 600 Civiles. (14 de mayo de 1980)

4. Ejecución selectiva. San Francisco Guajoyo, Santa Ana: 12 Civiles. (29 de mayo de 1980)

5. Ejecución sumaria. San Pablo Tacachico, La Libertad: 31 Asesinados por Guardia Nacional. (9 de julio de 1980)

6. Masacre. Guazapa, San Salvador: 34 Civiles Ejecutados por Policía de Hacienda. (8 de julio de 1981)

7. Ejecución selectiva. Armenia, Sonsonate: 27. 4 Lanzados en pozo y resto en riveras Río Talnique. (30 de julio de 1981)

8. Exterminio total de población civil, Cantón El Junquillo, Morazán. Cientos muertos. (12 de marzo de 1981)

9. Masacre. Cantón "El Mozote", Morazán: 1,009 Civiles. (7 de diciembre de 1981)

10. Ejecución selectiva. 35 Civiles en suburbios de San Salvador. (19 y 22 de enero de 1982)

11. Masacre con morteros. "El Alto", Chalatenango: 57 Civiles. (2 de febrero de 1982)

12. Masacre. Cantón "El Calabozo", San Vicente: Más de 200 hombres, mujeres y niños. (22 de agosto de 1982)

13. Bombardeo. Cerros de San Pedro, San Vicente: 300 Civiles muertos. (24 de agosto de 1982)

14. Ejecución sumaria. Cantón "Las Hojas", Sonsonate: 74 indígenas. (22 de febrero de 1983)

15. Bombardeo aéreo. Tenango, Cuzcatlán: 150 Civiles muertos. (1 de marzo de 1983)

16. Bombardeo aéreo. Tenancingo, Cuzcatlán: 50 Civiles muertos. (25 de septiembre de 1983)

17. Masacre. Cantón "Copapayo", Cuzcatlán: 118 Ejecutados. (4 de noviembre de 1983)

18. Masacre con morteros y bombardeo. Cantón "Las Piletas", San Vicente: 25 Civiles. (9 de abril de 1984).

19. Masacre con morteros. "Los Llanitos", Cabañas: 68 Muertos. (18 de julio de 1984)

20. Masacre. Río Hualsinga, Chalatenango: 34 Ejecutados. (28 de agosto de 1984)

21. Masacre. Faldas Volcán Guazapa, Cuscatlán: 17 Ejecutados. (7 de junio de 1985)

22. Operación "Fénix" de la Fuerza Armada: 245 mujeres, niños y ancianos muertos en bombardeos y 1,045 desplazados a "Calle Real", Volcán Guazapa. (10 enero-febrero de 1986)

23. Masacre. Cantón "San Sebastián", San Vicente: 10 Ejecutados. (21 de septiembre de 1986)

24. Detonación de bombas en oficinas de la Federación Sindical FENASTRAS y del Comité de Madres de Desaparecidos, San Salvador: 13 Muertos. (31 de octubre de 1989)

Fuentes: - Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador: "De la locura a la esperanza", Naciones Unidas, San Salvador – Nueva York 1992-1993.

- Libro "Witness to Hope" con introducción del senador Brock Adams.

Período de la posguerra: la integración de la izquierda a la democracia

En las elecciones presidenciales de 1994 se destaca la participación del FMLN ahora como partido político; en ellas se impone el candidato presidencial de ARENA, Armando Calderón Sol. En 1999, el pueblo vuelve a otorgar el triunfo electoral al partido ARENA con su candidato Francisco "Paco" Flores Pérez.

En las elecciones presidenciales de marzo de 2004, nuevamente ARENA fue favorecida por los votantes salvadoreños, esta vez con el candidato Elías Antonio Saca, afianzando un cuarto período consecutivo.

El resultado electoral también liquidó a todos los demás partidos pequeños (PCN, PDC, y CD), de manera que de no haber sido resucitados por decreto de la Asamblea, el sistema político sería actualmente bipartidista.

A 14 años de los Acuerdos de Paz, el proceso democrático en El Salvador descansa sobre un sistema de precario equilibrio desde que el Presidente Cristiani, del partido ARENA, decretó una amnistía después de los Acuerdos de Paz en 1993. Como resultado de esta amnistía, ningún responsable de los crímenes efectuados antes, durante y después de la guerra ha sido juzgado.

El fenómeno social que El Salvador empezó a afrontar en la posguerra es la existencia de las "Maras" o pandillas, generado principalmente por la deportación de salvadoreños ilegales en Estados Unidos. El nivel de criminalidad ha llegado a retar al mismo sistema judicial y al mismo gobierno, que dos programas - Mano Dura y Mano Super Dura - creados para luchar contra el crimen han fallado. Sólo en los cuatro primeros meses del 2004, el Diario de Hoy reportó casi 10,000 salvadoreños deportados.

En la actualidad, el mayor ingreso de divisas que El Salvador tiene es el originado por el total de las remesas - que llega a un estimado de $2,000 millones - enviadas por salvadoreños que viven en el exterior. El Diario de Hoy informó en noviembre del 2004 que ese fue el mes que registro la mayor cantidad de dinero ingresada al país: más de $2,300 millones. Existen más de 2 millones de salvadoreños viviendo en el exterior en países como Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Costa Rica, Australia, Suecia y otros.

1.1 Conflicto Armado (1980-1991)

1.1 Conflicto Armado (1980-1991)

El año 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador dada la serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares, replicados por acciones violentas y sanguinarias de las organizaciones guerrilleras. Las fuerzas armadas salvadoreñas también se involucraron directamente en la represión indiscriminada, siendo el más notorio de estos incidentes el denominado "Masacre de El Mozote", en diciembre de 1981, en la cual fueron asesinados alrededor de 1,009 civiles. Se calcula que la junta militar recibió 1.000 millones de dólares de Estados Unidos en concepto de ayuda militar para combatir la insurgencia.

Las fuerzas de las FPL y FARN se unificaron bajo la Dirección Revolucionaria Unificada, DRU, en enero. En febrero, el Mayor Roberto D’Aubuisson, ex Jefe de la sección política del Departamento de Inteligencia (G-2) de la Guardia Nacional y director de la ANSESAL, una agencia de inteligencia del Ejército, apareció en la televisión vinculando a un grupo de demócratacristianos con las organizaciones revolucionarias. Como resultado de esta acción, según fuentes del PDC, fue asesinado el Fiscal de la República, el Dr. Mario Zamora Rivas. En marzo el PCS funda las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL. Se recomponen dos juntas más y a la tercera se integra Duarte en marzo de 1980. Inmediatamente, Duarte puso en práctica un programa de gobierno diseñado por asesores de Estados Unidos con las siguientes reformas políticas: se implementó una reforma agraria, la nacionalización de la banca, del comercio exterior, y del procesado del café y el azúcar. Asimismo, Duarte decretó el estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales que duró hasta la firma de los Acuerdos de Paz.

El 24 de Marzo fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, después de haberle exigido a Estados Unidos retirar su apoyo militar al régimen salvadoreño y ordenar a la misma Junta el cese de la represión. El mayor Roberto D’Aubuisson fue posteriormente imputado como organizador del crimen, pero jamás juzgado.

Las corrientes de izquierda conformaron la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), para luego formar el 18 de abril un abanico todavía más amplio de fuerzas sociales y políticas bajo el nombre de Frente Democrático Revolucionario (FDR), cuyo directorio fue secuestrado y posteriormente asesinado en noviembre por un escuadrón de la muerte vinculado a la Policía de Hacienda.

OBJETIVOS

OBJETIVOS

  1. OBJETIVO GENERAL

Conocer Los antecedentes ha tenido en su historia nuestra economía salvadoreña, con los acontecimientos para lograr el modelo Macroeconómico vigente, Impulsado por el sector publico y Privado y los pormenores que han surgido dando cambios trascendentales en la políticas Monetarias con la dolarización y Reformas a políticas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Identificar los Cambios ha Reformas de las Políticas Monetarias y Fiscales de la comparabilidad de la década pasada y la Actual.
  • Exponer los Conocimientos del Estudio Macroeconómico con un estudio enfocado a la economía Productiva del país.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo damos a conocer la importa y relevancia de los Aspectos históricos de El Salvador en la década de la guerra (1980-1990) y la época de la pos guerra (1991-2006); ya que esto esta relacionada o afecto en su tiempo en la economía salvadoreña.

Como parte introductoria conoceremos la historia del conflicto armado y dat6os sobre los modelos agros exportados con la magnitud de los recursos externos y su desempeño en la economía salvadoreña.

Conoceremos el plan de gobierno con sus principales resultados y su modelo macroeconómico vigente como es que el gobierno realiza su trabajo y como toma en cuenta la inversión extranjera en nuestro país, como las empresas invierten en el capital salvadoreño y como las políticas monetarias y fiscales interactúa en el sector productivo empresarial.